DESARROLLAR CONDUCTAS APROPIADAS MEDIANTE DESVANECIMIENTO



Desvanecimiento: es el cambio gradual del control que un estimulo ejerce sobre una respuesta, de manera que acabe finalmente produciéndose frente a un estimulo totalmente nuevo o parcialmente modificado.


El desvanecimiento está presente en situaciones cotidianas en que una persona enseña comportamiento a otra. Los padres y madres suelen desvanecer su ayuda al enseñar a los hijos a caminar o a montar bicicleta.


En cualquier situación en que un estimulo ejerza control sobre una respuesta, el desvanecimiento constituye un procedimiento muy útil para transferir el control de esa respuesta hacia otros estímulos. El descubrimiento y desarrollo de las técnicas de desvanecimiento han llegado a algunos cambios en la visión de los educadores sobre el proceso de aprendizaje.


Los procesos de desvanecimiento se usan en situaciones de aprendizaje en programas con personas con trastornos del desarrollo como autismo y con niños muy pequeños. También el desvanecimiento se aplica en la docencia de trazar, dibujar y copiar círculos, líneas, cuadros, triángulos, números y letras del alfabeto. Para mostrar a los niños como trazar un círculo, el profesor podría empezar con una gran cantidad de folios con círculos hechos de puntos grandes en cada uno. Enseñar a los niños a trazar diferentes figuras podría permitirle copiar otras con las cuales haya tenido poca experiencia.


Dimensión del estimulo en desvanecimiento:


Dimensión: es cualquier característica que pueda ser medida en un continuo. El desvanecimiento se produce en las dimensiones del estímulo.


Factores que influyen en la efectividad del desvanecimiento:


• Elección del estimulo final deseado


• Elección de estimulo inicial; una señal


• Elección de los pasos del desvanecimiento


1. Estímulo final deseado: es el que queremos que evoque o produzca la conducta al terminar el procedimiento de desvanecimiento, debería seleccionarse cuidadosa mente. Es importante elegir el estímulo final de manera que la respuesta siga produciéndose frente a él en el entorno natural.


2. Estímulo inicial; una señal: estimulo inicial que evoca con seguridad la conducta deseada.


En este se introduce un estimulo instigador (como en el caso de Peter) un Estímulo instigador: es el estimulo inicial que se introduce para determinar la probabilidad de la ocurrencia del comportamiento deseado, pero no es el estimulo final que se persigue para controlar esa conducta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Factores que influyen en la eficacia del moldeado

Posibles obstáculos de los programas para disminuir una conducta: