Factores que influyen en la eficacia del reforzamiento positivo:

1. Selección del comportamiento que se quiere incrementar:

Las conductas que se quieren reforzar deben ser antes identificadas específicamente. Si se empieza con una categoría general de conducta (Ej.: ser más simpático) habrá que proceder a identificar aspecto específicos (como sonreír) que caractericen esa categoría.
2. Elección de los reforzadores:

Indica cuales reforzadores se llevará a cabo para la situación. (Reforzador positivo) `Los reforzadores positivo son acontecimiento que fortalecen una respuesta cuando se introducen tras la emisión de la misma, pero la eliminación de un evento tras la respuesta puede también reforzarla, aunque no constituirá un caso de refuerzo positivo.

La mayoría de los reforzadores positivo se organizan conforme a cinco categorías: De consumo, actividad, Manipulación, de posesión y social.

Los reforzadores de consumo: Son bienes comestibles como: golosina, galletas, frutas y refrescos.

Los reforzadores de actividad: Podrían ser la posibilidad de ver televisión, ojear un libro de dibujo o incluso mirar por la ventana.

Los reforzadores manipulativos: Incluyen el acceso de entretenimiento con un juego favorito, colorear, montar en bicicleta, navegar por Internet o juguetear con un radiocasette.

Reforzadores de posesión: Hace referencia a la oportunidad de sentarse en la silla preferida, Ponerse el vestido favorito, tener una habitación individual o disfrutar en exclusiva al menos temporal mente sobre algún objeto.

Reforzadores sociales: Incluyen palmaditas afectuosas o abrazos, elogios, gestos de aprobación, sonrisas, recibir atención de otras persona etc.

Los elogios son un poderoso reforzador positivo para fortalecer y mantener conductas valiosas en la vida cotidiana. Un objeto o evento se define como reforzador solo por su efecto sobre la conducta.

4. Tamaño del reforzador:

(Cantidad o magnitud) de un reforzador es un determinante importante de su eficacia. La cantidad óptima que garantice la eficacia de un reforzador dependerá de otros factores, como la dificultad de la conducta y la existencia de alternativa rivales con sus correspondientes recompensas.

5. Instrucciones: el uso de reglas:

Son reglas específicas o guía que indican que determinadas conductas desaparecerán en situaciones concretas. Las instrucciones pueden facilitar el cambio conductual de varias maneras:

1-Aceleran el proceso de aprendizaje de las personas que las entienden.

2-las instrucciones podrían influir en un individuo para que trabajara por un reforzador demorado.

3-Podría enseñar a niños muy pequeños o personas con trastornos del desarrollo, a seguir instrucciones.


6. El reforzador ha de ser inmediato:

Para seguir la eficacia máxima, un reforzador ha de aplicarse inmediatamente después de la respuesta deseada.

Efecto directo del principio del reforzamiento positivo es el aumento de la frecuencia de la respuesta debido a las consecuencias reforzante inmediata.

El efecto indirecto del reforzamiento positivo es el reforzamiento de una respuesta a la que sigue un reforzador (ganar dos pesos) aunque el reforzador se aplace.

La distinción entre los efectos directos e indirectos del reforzamiento tiene implicaciones importantes para los profesionales. Si no se puede presentar un reforzador inmediatamente después de la conducta deseada, debe darse instrucciones concernientes a la demora del reforzamiento.

7. Refuerzo contingente y no contingente:

Reforzador contingente: Cuando una conducta debe ocurrir antes de que el reforzador sea presentado, se dice que el reforzador es contingente a esa conducta.

Reforzador no contingente: Si el reforzador se presenta en un momento determinado, a pesar de la conducta precedente, se dice que el reforzador no es contingente a esa conducta.

Reforzador fortuito/conducta supersticiosa: Si la conducta que es seguida ´´accidentalmente´´ por un reforzador se fortalece aunque no se haya producido realmente. Esta circunstancia se denomina reforzamiento fortuito y se conoce como conducta supersticiosa a la obtenida mediante este mecanismo.

Reforzamiento fortuito: Refuerzo que se produce después de una respuesta pero que no es contingente con la aparición de esta. La conducta que es seguida accidentalmente por un reforzador se fortalece aunque no haya producido realmente. Ejemplo: si un niño estaba pintando las paredes de su dormitorio con un lápiz justo antes de que la madre dijera ‘’John’’ vamos a comprar helados, esta contingencia accidental podría fortalecer la tendencia del niño a garabatear las paredes.

Conducta supersticiosa: comportamiento fortalecido y mantenido por la presentación de de reforzamiento fortuito.

8. Independizar al estudiante del programa y el cambio a los reforzadores naturales:

1-Reforzadores naturales: los reforzadores no programados que tienen lugar en el curso normal de la vida cotidiana se conoce como Reforzadores naturales y ocurren en entorno naturales. Estas consecuencias pueden manipularse deliberadamente por psicólogos, profesores, y programas de modificación de conducta, y en esos casos se denominan reforzadores arbitrarios, artificiales o programados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DESARROLLAR CONDUCTAS APROPIADAS MEDIANTE DESVANECIMIENTO

Factores que influyen en la eficacia del moldeado

Posibles obstáculos de los programas para disminuir una conducta: