CONSEGUIR QUE SE PRODUZCA UN COMPORTAMIENTO NOVEDOSO: UNA APLICACIÓN DEL MODEADO
Moldeado: se defina como el desarrollo de una nueva conducta mediante el refuerzo sucesivo de aproximación a esa conducta y la extinción de esa misma aproximaciones a medida que se va configurando el comportamiento final deseado. Ejemplo, muchos progenitores intentan usar el moldeado para enseñar a hablar a sus hijos. Cuando los bebés a balbucear, emiten sonido remotamente semejante a algunas palabras propias del idioma y es entonces cuando padres y madres refuerzan las emisiones con abrazos, caricias, besos y sonrisas.
Dimensiones del moldeado
Existen tres fases básicas de cualquier programa de moldeado:
1. Especificar la conducta final deseada.
2. Identificar la respuesta que pueda servir de punto de partida para la consecución de la conducta final deseada.
3. Reforzar la respuesta elegida como punto de partida para, posteriormente, ir realizando aproximaciones sucesivas, hasta llegar a la respuesta final deseada.
Existen cinco aspectos o dimensiones del comportamiento sensible al moldeado:
La topografía, la frecuencia, la duración, la latencia e intensidad o fuerza.
1. La topografía: hace referencia a la configuración espacial o forma de una respuesta concreta; es decir, los movimientos físicos implicados en el comportamiento. Por ejemplo escribir una palabra con mayúscula o minúscula son dos muestras de la misma respuesta con topografías diferentes. Otros ejemplos de moldeados de la topografía se producen cuando se enseñan los niños a dejar de escribir en letras mayúsculas para hacerlo en minúscula, cuando se moldea su lenguaje para que digan ‘’mama’’ en vez de ‘’ma-ma’’.
2. La frecuencia: se suele denominar frecuencia o duración de un comportamiento a su cuantía. La frecuencia es la cantidad de veces o cuantas veces ocurre el comportamiento dentro de un periodo de tiempo determinado. Los ejemplos de moldeados de frecuencias incluyen el incremento en el número de pasos o distancia que Frank recorría en el programa de ejercicios físicos o el aumento del número de veces que un jugador de golf practica un golpe determinado.
3. Duración: es el periodo de tiempo continuo durante el que se mantiene la conducta. Los ejemplos de moldeado incluyen el alargamiento gradual del periodo de estudio antes de hacer un descanso o el ajuste del tiempo dedicado a batir la mezcla hasta lograr la consistencia idónea para los pasteles.
4. Latencia: es el tiempo que transcurre entre la aparición de un estimulo y el inicio de una respuesta, y por ello también se denomina habitualmente tiempo de reacción. Por ejemplo, en un concurso de televisión, la latencia es el tiempo que tardan los concursantes desde que terminan de oír la pregunta, hasta que pulsan el botón para elegir la respuesta. En una carrera, la latencia es el tiempo que transcurre desde el disparo de la pistola, hasta que los corredores empiezan a correr y, en este caso, el moldeado de la latencia logra que los atletas reaccionen más rápidamente ante el disparo de salida.
5. Intensidad o fuerza de la respuesta: hace referencia a la cantidad de energía empleada por la respuesta en La que esta produce o podría producir en el entorno. Como ejemplo del moldeado de la intensidad es aprender a dar la mano con más firmeza o a rascarse con fuerza suficiente para aliviar el picor sin dañar la piel.
Comentarios
Publicar un comentario