Factores que determinan la eficacia del entrenamiento en discriminación del estimulo
1. Elegir señales claras:
Si es importante desarrollar el control de estimulo de una conducta determinada, habrá que intentar identificar el estimulo discriminativos controladores que sean muy claros. Cuando se pretende establecer un estimulo discriminativo para la conducta de una persona, hay que formularse las siguientes preguntas:
a) ¿Se diferencia este estimulo en otro en más de una dimensión? Es decir, ¿ es diferente por su localización, tamaño, color, y modalidad sensorial.
b) ¿Es del tipos de estímulos que pueden presentarse solo, o al menos sobre todos, en aquellas ocasiones en que la respuesta deseada ha de ocurrir?.
c) ¿Es muy probable que la persona entienda a este estimulo cuando se le presente?
d) ¿hay algunas respuesta no deseada que esté controlada por el estimulo elegido? Si algunas respuestas que no es la deseada sigue habitualmente al estimulo, interferirá en el desarrollo del nuevo control del estimulo de la respuesta que queremos obtener.
2. minimizar las oportunidades de que se produzcan errores:
Consideremos el caso de la niña que está aprendiendo a coger el teléfono cuando suena y a no hacerlo cuando no suena. Si descuelga el teléfono cuando no suena, está respondiendo frente a un estimulo delta, lo cual suele denominarse error. El control del estilo se desarrolla más eficazmente si se minimizan la posibilidad de que se produzcan errores. Por ejemplo, la madre que está enseñando a su hija a responder el teléfono adecuadamente, podría situarlo fuera de su alcance cuando no suena y añadir un comentario del tipo. Tiene que acordarte de que no coge el teléfono si no suena y solo se responde cuando estén llamando.
3. maximizar el numero de ensayos:
e acepa la necesidad de bastantes ensayos reforzados para desarrollar conducta estables en personas con retrasos cognitivo u otras alteraciones comportamentales, pero no podemos olvidar que este principio es válido para cualquier que está aprendiendo discriminaciones nuevas. Tras varias ocasiones en que se haya reforzados la respuesta correcta en presencia del estimulo discriminativo y se haya extinguido en presencia del estimulo delta, es más probable que esto estímulos pasen a controlar el comportamiento en situaciones posteriores.
4. utilizar las reglas: describir la contingencias:
el desarrollo del control del estímulos suele llevarse a cabo a lo largo de una secuencia en que la persona comienza a actuar por ensayo y error y recibe refuerzo repetidamente en presencia del estimulo discriminativo, en tanto que no lo recibe en presencia del estimulo delta.
Una regla describe una contingencia entre estímulo, conducta y consecuencia. El comportamiento regido por norma está controlado por la aprobación que explican las reglas. Si queremos que se desarrolle un control adecuado del estimulo sobre determinado comportamiento, es aconsejable presentar una regla que explique que conducta, en que situaciones conducirán a que consecuencias.
Comentarios
Publicar un comentario